jueves, 28 de mayo de 2015

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE SABANETA Y EL MUNICIPIO ALBERTO ARVELO TORREALBA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
POSIBLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Por: Héctor Méndez Zamudia





Para nadie es un secreto, que Sabaneta de Barinas y en general nuestro Municipio Alberto Arvelo Torrealba, ha experimentado un notorio crecimiento de la población.
Digo que no es un secreto, porque basta con pasearse un rato por las calles y avenidas de nuestro pueblo, para evidenciar la gran cantidad de gente desplazándose a pie, la notoria cantidad de vehículos automotores y la exorbitante afluencia de motocicletas que transitan por todos lados.
Hasta aquí me he referido a la sola percepción del crecimiento poblacional sin la utilización de datos técnicos, lo que percibe cualquier ciudadano en la calle, como diríamos, “a pepa de ojo”.
Pero vámonos un poco a los números.
Según los datos oficiales, resultantes de los últimos censos realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas I.N.E, en los últimos cincuenta años, la línea porcentual de crecimiento poblacional en el Municipio Alberto Arvelo Torrealba ha mantenido un ascenso sostenido, con un aumento a razón de la cantidad de habitantes. Sobre todo a partir del año 2001, según lo evidencia el Censo de ese año y comparativamente con el posterior Censo del año 2011, se detecta una subida en la trayectoria de la línea porcentual al valor de la Densidad Poblacional de nuestro espacio geográfico.
Por ejemplo en el año 2001 el Municipio contaba oficialmente con 37.183 habitantes, y según datos oficiales del Censo de Población y Vivienda del año 2011,  la cantidad de habitantes había subido a 41.232 habitantes.
Teniendo en cuenta que el área territorial del Municipio es de 769 Km2 se detecta una densidad poblacional de 53,62 hab/ Km2 superior a la media nacional que es de 29,71 y la estadal de 23,19.
Pero eso no es todo en lo concerniente al aumento de la población de nuestro Municipio. El año pasado en 2014, el Partido Socialista de Venezuela, realiza un censo con miras al empadronamiento político poblacional de nuestra población y sorprendentemente se obtuvo como resultado una data que sobrepasa los 60.000 habitantes en toda la geografía arveleana.

Tanto los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, como los obtenidos más recientemente por el PSUV, nos ofrecen una clara realidad del crecimiento demográfico experimentado en el Mcpio Albeto Arvelo Torrealba en los últimos años.

CAUSAS
Este crecimiento inusual, pero cierto del Municipio, detectado en los últimos años, ha sido causado posiblemente por la expectativa de progreso y mejoras de condiciones de vida para las personas y familias que migran hasta este territorio en busca de la concreción de sus proyectos y sus sueños.
En los últimos diez años, un factor determinante indiscutible lo marca la construcción y puesta en funcionamiento del gigantesco Central Azucarero Ezequiel Zamora, el más moderno de Latino-américa, que atrajo cientos de personas por la contratación de personal especializado y mano de obra para la industria.


Nuestras zonas rurales, no escapan a la oleada de crecimiento que se genera en el Municipio. En estos sectores, hemos evidenciado que familias que en años anteriores habían emigrado del Municipio, ahora han regresado a su lugar de origen. Aunado a la llegada de nuevas familias foráneas que han decidido fundarse por estos lados. Cabe destacar que en la actualidad (año 2015) la vialidad rural de todo el Municipio, se encuentra en óptimas condiciones de transitabilidad, con un 95 % de la vialidad asfaltada, lo que ha influido efectivamente en la calidad de vida de los vecinos de estas zonas, favoreciendo a los productores en la extracción de sus rubros agrícolas, principal fuente económica de Sabaneta de Barinas y de todo el Municipio A.A.T.

CONSECUENCIAS
Lógicamente que la afluencia y el establecimiento de cada vez más ciudadanos y familias enteras que vienen a formar parte de nuestra convivencia arveleana, nos aporta un enriquecimiento tanto cultural, como socio-económico.
Aprendemos de sus costumbres, de su diversidad culinaria, de su música, así como ellos se van integrando a nuestra sociedad en una simbiosis de saberes y hermandad que va fortaleciendo vínculos y extendiendo nuestras raíces, aunado al crecimiento comercial y económico evidenciado.

El crecimiento poblacional ha contribuido evidentemente al fortalecimiento del comercio local, a la modernización de la infraestructura y la dinamización de la economía.
Pero este fenómeno tiene un costo equivalente a una mayor demanda de servicios públicos, como el suministro de agua, la alimentación, el servicio eléctrico, la telefonía, la informática y hasta los servicios bancarios.

Referente a esto, nosotros los ciudadanos debemos tener consciencia con el uso racional de nuestros servicios, asumir que a mayor cantidad de habitantes, mayor demanda de bienes y servicios.
Y los organismos oficiales, deben afinar los proyectos y asignar recursos económicos orientados a la satisfacción de la creciente demanda que la población ejerce para la solución de sus necesidades básicas.

Lo cierto, es que en Sabaneta de Barinas y toda la geografía del Municipio Alberto Arvelo Torrealba, se evidencia en la actualidad un dinámico crecimiento, demográfico, social, cultural y económico, innegable desde cualquier perspectiva. Cualquiera que se acerque a nuestro pueblo podrá apreciar el acelerado desarrollo presente, en una población que hasta hace apenas medio siglo era una incipiente comunidad rural, con unas cuantas calles y contadas casitas, la mayoría de bahareque.


 ☜☞¤© Héctor Méndez Zamudia ©¤☜☞
Cronista Oficial
Mcpio. Alberto Arvelo Torrealba
Sabaneta Edo. Barinas





martes, 26 de mayo de 2015

CREACIÓN DEL DISTRITO ALBERTO ARVELO TORREALBA

Consta en el Acta Nº 4 de Sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa del Estado Barinas, de fecha 14 de marzo de 1975 que:

Siendo las 5:10 p.m, reunidos en el salón de sesiones de la Asamblea Legislativa del Estado Barinas...

Constatado el quórum reglamentario, el Presidente de la Cámara ordenó la lectura del orden del día, donde entre otros puntos, se somete a consideración el nombre para la creación del nuevo Distrito de Sabaneta y la pertinencia de una propuesta sugiriendo el nombre del Poeta Alberto Arvelo Torrealba para el nuevo Distrito. 

Luego de las intervenciones de varios de los diputados, donde todos coinciden en que es justa la aspiración de la colectividad, en el sentido de que al nuevo Distrito se le dé el nombre de Alberto Arvelo Torrealba, piden que se proceda en ese mismo momento a votación.

Sometida a votación la proposición, queda aprobada por unanimidad y en consecuencia, el Presidente informa que el nuevo Distrito se llamará Alberto Arvelo Torrealba cuya Capital será Sabaneta.

El tercer punto en discusión fue el Proyecto de Ley que crea el Distrito Alberto Arvelo Torrealba, el cual fue votado por unanimidad, y en consecuencia la Ley fue aprobada así;

“La Asamblea Legislativa del Estado Barinas, en uso de sus atribuciones legales, decreta lo siguiente:

 1º En conformidad con lo dispuesto en el Art. 28 de la Constitución del Estado, se crea el Distrito Alberto Arvelo Torrealba y se le asigna por Capital la población de Sabaneta.

2º El Distrito Alberto Arvelo Torrealba, comprende el territorio de los actuales Municipios Sabaneta, capital Sabaneta y Rodríguez Domínguez, Capital Veguitas del Distrito Obispos, que se separa de éste y se anexa al nuevo Distrito.

3º El Distrito Alberto Arvelo Torrealba constará de los siguientes Municipios: Sabaneta que será el Municipio Capital y el Municipio Rodríguez Domínguez.

Los siguientes artículos del 4º, 5º, y 6º especifican los detalles limítrofes

Esta Ley entrará en vigencia, a partir del 19 de abril de 1975

8º Habla de la derogación de la Ley de División Territorial del Estado sancionada el 9 de mayo de 1970 y cualquier otra disposición que colida con lo establecido en la presente Ley.

Dado firmado y sellado en el salón de sesiones de la Asamblea Legislativa del Estado, en Barinas a los catorce días del mes de marzo de 1975, año 165º de la Independencia y 117 de la Federación”

Cabe destacar los nombres de los integrantes de la ilustre Comisión Especial para la Distritalización de Sabaneta, quienes durante varios años hubieron de superar múltiples dificultades para lograr la aprobación del nuevo Distrito, ellos fueron:

Presbítero Laureano Elcano, Eduardo Alí Rangel, Julio Baptista, Juan Guédez, Ismael Fuentes, José María Rivero, Eduardo Insausti, Samuel Contreras, Luis Mahuad, Pablo Delgado, Pedro Rodas Pérez, Aurelio Antonio Villegas, Rafael Torres, Manuel Martín Paredes, Manuel Quiñónez, Amilcar Puerta y Humberto Medina Rosales entre otros muchos que dieron su apoyo y su firma en pro de la causa.
 
Creado el nuevo Distrito, la Asamblea Legislativa designa una junta administrativa provisional estableciendo su funcionamiento de acuerdo a las pautas de la ley, siendo conformada entonces por los siguientes ciudadanos:
Tomás Mata Betancourt, Manuel Remigio Quiñones, Víctor Vargas, Manuel Martín Paredes, Amilcar Puerta, Antonio Villegas y César Yépez, quedando instalada ese mismo 19 de abril de 1975 hasta el mes de diciembre de 1978, cuando se hizo la primera elección por votación directa para designar el primer Gobierno del Distrito Alberto Arvelo Torrealba .

El Primer Gobierno (Concejo Municipal Electo por votación popular) estuvo conformado por:

Amilcar Puerta (Presidente)
Ibelice de Hurtado (Secretaria)
Elodia Bastidas y Eduardo Insausti (Administración)
Manuel Martín Paredes (Concejal)
Manuel Quiñonez (Concejal)
Luis Mahuad (Concejal)
Juan de Mata Betancourt (Concejal)
Aureliano Antonio Villegas (Concejal)
José María Rivero (Concejal)
                                                         
               .                                                                         
A partir de entonces, despierta un nuevo tiempo para nuestra querida  Sabaneta, engalanada e investida como Capital del nuevo Distrito (hoy Municipio Alberto Arvelo Torrealba) pueblo orgulloso de su identidad, que enarbola con altivez y dignidad las banderas de nuestras luchas sociales en pro del desarrollo y la consolidación de una tierra floreciente y progresista, cuna de sueños y libertades…


☜☞¤© Héctor Méndez Zamudia ©¤☜☞
Cronista Oficial
Mcpio. Alberto Arvelo Torrealba
Sabaneta Edo. Barinas


ORIGEN EN SÍNTESIS

Lo primero que debemos aclarar sobre el origen de Sabaneta de Barinas, es que este pueblo no fue fundado por ningún misionero español como era usual durante la colonización, ni tampoco como lo refiere en su artículo el portal http://es.wikipedia.org/wiki/Sabaneta_(Venezuela)  el cual reza lo siguiente: 
"Sabaneta es una ciudad y capital del municipio de Alberto Arvelo Torrealba, en el noroeste del estado Barinas, al oeste de Venezuela, fundada en 1787 por el español Juan de Alhama"

Esta información es absolutamente errada y carece de toda fundamentación, aunque posiblemente sea producto de una confusión, con respecto a la fundación por parte de este ciudadano español Juan de Alhama, de un pueblo de indios en el Estado Portuguesa que él nombró "Sabaneta de Jujure", donde está hoy el viejo Turén de Portuguesa. 

Lo cierto, es que Sabaneta de Barinas se fue formando como un pequeño caserío durante la década del 1661, en una planicie ubicada a la margen derecha del río Boconó, también conocido como río “Chorroco”, luego de que, en el año de 1657 por una razonable conveniencia, el Cabildo de Caracas formalizara ante la Corona Española la compra de “un lote de tierra fértil de 64 leguas cuadradas,  comprendidas  dentro  de  un  área  de superficie uniformemente plana y alta, que comienza desde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y se extiende con dirección al llano entre los cauces de los ríos Boconó y Masparro”(Fuente: Archivo Nacional de Caracas.) 

El origen del nombre del pueblo se estima que deriva del término sabana, voz indígena cuyo significado, según el diccionario de la R.A.E es: “Superficie extensa y plana, despojada de árboles y cubierta de gramíneas predominantemente”, por lo cual se deduce que el nombre de este poblado provino del aspecto que presentó a la vista de sus primeros pobladores.

Desde el punto de vista religioso, su nombre oficial fue Nuestra Señora del Rosario de la Sabaneta de Barinas, este poblado perteneció al Vicariato foráneo de la Villa de San Jaime, establecida como “Villa de españoles, para resguardo de indios” fundado por los Misioneros Capuchinos de Caracas en 1752, como parte de la estrategia colonizadora, cuyo fin verdadero era apoderarse de las tierras, desplazando y asesinando a los indios locales. 

Se tiene conocimiento de una visita efectuada a la región por el Obispo Martí, hacia 1780, en la que en atención a una solicitud de sus habitantes, se le asignaba un cura de almas a la población. Para el año de 1787, la población ya contaba con aproximadamente 3.000 habitantes. El gobernador Fernando Mijares, en una relación sobre la Provincia de Barinas, colocó a Sabaneta ese año, en la categoría de los pueblos subalternos de la corona española.


Como ha sucedido en todas las provincias de Venezuela, la población arveleana es producto del mestizaje entre diferentes razas, que se mezclaron desde épocas ancestrales para darle al sabaneteño su fisonomía característica. Posteriormente se fue sumando a la mezcolanza de razas, la influencia de nueva sangre de inmigrantes procedentes de países europeos como España e Italia, también hicieron su aporte al gentilicio local los inmigrantes de la colonia Árabe y más recientemente los Asiáticos, que pese a poseer una cultura bastante cerrada y prejuiciosa con respecto a la nuestra, conocemos de varios casos donde se ha dado la unión de alguna pareja chino-venezolana concibiendo niños con notables rasgos de la mezcla de razas. 


☜☞¤© Héctor Méndez Zamudia ©¤☜☞
Cronista Oficial
Mcpio. Alberto Arvelo Torrealba
Sabaneta Edo. Barinas