martes, 26 de mayo de 2015

ORIGEN EN SÍNTESIS

Lo primero que debemos aclarar sobre el origen de Sabaneta de Barinas, es que este pueblo no fue fundado por ningún misionero español como era usual durante la colonización, ni tampoco como lo refiere en su artículo el portal http://es.wikipedia.org/wiki/Sabaneta_(Venezuela)  el cual reza lo siguiente: 
"Sabaneta es una ciudad y capital del municipio de Alberto Arvelo Torrealba, en el noroeste del estado Barinas, al oeste de Venezuela, fundada en 1787 por el español Juan de Alhama"

Esta información es absolutamente errada y carece de toda fundamentación, aunque posiblemente sea producto de una confusión, con respecto a la fundación por parte de este ciudadano español Juan de Alhama, de un pueblo de indios en el Estado Portuguesa que él nombró "Sabaneta de Jujure", donde está hoy el viejo Turén de Portuguesa. 

Lo cierto, es que Sabaneta de Barinas se fue formando como un pequeño caserío durante la década del 1661, en una planicie ubicada a la margen derecha del río Boconó, también conocido como río “Chorroco”, luego de que, en el año de 1657 por una razonable conveniencia, el Cabildo de Caracas formalizara ante la Corona Española la compra de “un lote de tierra fértil de 64 leguas cuadradas,  comprendidas  dentro  de  un  área  de superficie uniformemente plana y alta, que comienza desde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y se extiende con dirección al llano entre los cauces de los ríos Boconó y Masparro”(Fuente: Archivo Nacional de Caracas.) 

El origen del nombre del pueblo se estima que deriva del término sabana, voz indígena cuyo significado, según el diccionario de la R.A.E es: “Superficie extensa y plana, despojada de árboles y cubierta de gramíneas predominantemente”, por lo cual se deduce que el nombre de este poblado provino del aspecto que presentó a la vista de sus primeros pobladores.

Desde el punto de vista religioso, su nombre oficial fue Nuestra Señora del Rosario de la Sabaneta de Barinas, este poblado perteneció al Vicariato foráneo de la Villa de San Jaime, establecida como “Villa de españoles, para resguardo de indios” fundado por los Misioneros Capuchinos de Caracas en 1752, como parte de la estrategia colonizadora, cuyo fin verdadero era apoderarse de las tierras, desplazando y asesinando a los indios locales. 

Se tiene conocimiento de una visita efectuada a la región por el Obispo Martí, hacia 1780, en la que en atención a una solicitud de sus habitantes, se le asignaba un cura de almas a la población. Para el año de 1787, la población ya contaba con aproximadamente 3.000 habitantes. El gobernador Fernando Mijares, en una relación sobre la Provincia de Barinas, colocó a Sabaneta ese año, en la categoría de los pueblos subalternos de la corona española.


Como ha sucedido en todas las provincias de Venezuela, la población arveleana es producto del mestizaje entre diferentes razas, que se mezclaron desde épocas ancestrales para darle al sabaneteño su fisonomía característica. Posteriormente se fue sumando a la mezcolanza de razas, la influencia de nueva sangre de inmigrantes procedentes de países europeos como España e Italia, también hicieron su aporte al gentilicio local los inmigrantes de la colonia Árabe y más recientemente los Asiáticos, que pese a poseer una cultura bastante cerrada y prejuiciosa con respecto a la nuestra, conocemos de varios casos donde se ha dado la unión de alguna pareja chino-venezolana concibiendo niños con notables rasgos de la mezcla de razas. 


☜☞¤© Héctor Méndez Zamudia ©¤☜☞
Cronista Oficial
Mcpio. Alberto Arvelo Torrealba
Sabaneta Edo. Barinas

1 comentario:

  1. Excelente información que en nuestros corazones evoca añoranzas de nuestro pueblo, felicitaciones paisano y amigo Hector en esta etapa nueva del registro Digital de nuestro pueblo, nuestra amada Sabaneta, que hoy con sus bulliciosas calles no es ni la sombra de aquel pueblito de calles polvorientas que nos vio nacer, adelante y mucho exito

    ResponderBorrar